ENVÍO GRATIS A CABA COMPRAS SUPERIORES A $5000 - GBA SUPERIOR A $6000

#TommeeTips para papás primerizos: ¡Hora de cambiar el pañal!

Los padres o responsables de un recién nacido cambian, cambian y no dejan de cambiar pañales 😬 Los bebés pueden requerir un cambio de pañal cada diez o más veces al día 🫠 Al principio, puede parecer complicado cambiarle los pañales a tu bebé, pero dicen que la práctica hace al maestro y, en este caso, no se equivocaban 😉 Con un poco de práctica, mantener a tu bebé limpio y seco es cada vez más sencillo. Pero, ¿cómo hacerlo? Quedate leyendo que en Tommee Tippee te contamos cómo podés cambiar el pañal de tu recién nacido.

1️⃣ Colocá a tu bebé boca arriba y desabrochale la parte inferior del body o ropa que lleve puesta. Soltá los adhesivos del pañal y pegalos sobre sí mismos, pero todavía no le saques el pañal sucio. Si tu bebé hizo caca, retirá toda la suciedad posible con el mismo pañal y, por el momento, dejalo debajo de las nalgas, doblado con la parte sucia en el interior.

2️⃣ Limpiale minuciosamente con agua y gel sin jabón, con un limpiador sin aclarado o con toallitas especiales. Si es nene, levantale las piernas y sujetalas con una mano: limpiale primero la zona de los genitales y alrededor y terminá por las nalgas. Si es nena, limpiale con cuidado de delante hacia atrás, después levantale las piernas y limpiale las nalgas. Prestá especial atención a los pliegues cutáneos. Para finalizar, secá bien la zona con toquecitos y sin frotar.

3️⃣ Retirá el pañal sucio y colocá uno limpio. Abrí el pañal, levantale las nalgas y deslizá por debajo la parte que lleva los adhesivos. Situá a tu bebé en el centro del pañal y aplicá una capa generosa de crema bálsamo para prevenir rozaduras y rojeces.

4️⃣ Doblá el pañal y pasá la parte sobrante entre las piernas. La parte anterior y posterior tiene que llegar a la misma altura, aproximadamente hasta la cintura. ¡Y listo! Ya podés cerrar el pañal. Retirá las protecciones de los adhesivos, estirá bien y fijalos sin apretar demasiado así el bebé no está incómodo, pero tené cuidado de tampoco dejarlos muy flojos para evitar escapes. Es importante usar un pañal del talle correcto; si es demasiado ajustado puede rozarle y favorecer la dermatitis del pañal.

¡Y eso es todo, familia! Puede parecer mucho que recordar, pero una vez que conocés qué hacer y lo volves parte de tu rutina, ya no vas a tener más problemas 🙌

 

 

Fuente: Farmacia Juana Lorenzo y Mustela

 

13/04/23

 

#TommeeTips: ¿Por qué es tan importante introducir el agua a la dieta de tu bebé, cuándo y cómo hacerlo? 💦

El agua es un elemento esencial para el funcionamiento del cuerpo humano. Se estima que al nacer, el cuerpo es alrededor del 80% de agua, y luego esta proporción disminuye gradualmente con el tiempo hasta la edad adulta, cuando el número es de alrededor del 65%, dependiendo de factores el sexo, la edad, la altura y el peso. Esto sugiere que, si bien el consumo de agua es importante en todas las edades, es fundamental para el desarrollo tanto de las niñas como de los niños. De hecho, la comunidad pediátrica advierte que este grupo es el más vulnerable a los episodios de deshidratación porque sus cuerpos todavía no han madurado completamente entonces no han desarrollado mecanismos efectivos de almacenamiento y regulación de líquidos, por lo que necesitan beber constantemente. Si a esto se suma el hecho de que las niñas y niños tienen una capacidad limitada para expresar verbalmente la sed en los primeros años de vida, el problema es aún más importante para las madres, padres y cuidadores que necesitan estar atentos a sus necesidades de hidratación.  

💧No se trata solo de saciar la sed. Estar bien hidratado significa que todas las células y órganos funcionan correctamente. En pocas palabras: un niño bien hidratado es un niño  sano. Por lo tanto, el agua se considera una de las bebidas más adecuadas para conseguir una dieta saludable para los niños, y no puede ni debe ser sustituida por bebidas gasificadas, azucaradas o artificiales.

💧Desde el nacimiento hasta los primeros seis meses de vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva como única fuente de nutrición e hidratación del lactante. Según el organismo, más del 80% de la leche materna es agua. Así, al amamantar, la madre aporta toda el agua que necesita su bebé. De hecho, si la madre siente que el niño tiene sed, simplemente debe amamantarlo. Los bebés menores de 6 meses no necesitan agua adicional, incluso cuando hace calor.  

💧Dar agua a los bebés amamantados en esta etapa conlleva riesgos, no solo por el riesgo de infecciones gastrointestinales si la fuente de agua no es apta para el consumo humano, sino también porque puede interferir con la capacidad de su cuerpo  para absorber los nutrientes de la leche materna y crear una sensación de saciedad. Por otro lado, es la madre la que necesita beber suficiente agua, ya que si se mantiene bien hidratada, su leche aumentará.  

💧Con esta indicación, el agua en la dieta debe complementarse con productos alimenticios complementarios a partir del sexto mes de vida. Los niños pueden comenzar a beber agua sola o jugos naturales bajos en azúcar, sopas, frutas y verduras ricas en agua y electrolitos como naranjas, mandarinas, piñas, sandías, espinacas, pepinos y lechugas. Sin embargo, es importante que los niños desarrollen hábitos alimenticios saludables desde los primeros años de vida, lo que significa alentarlos a saciar su sed con agua purificada o bebidas naturales y evitar refrescos, bebidas energéticas, bebidas carbonatadas artificiales o maltosa que contengan altas concentraciones del edulcorante, todo relacionado con temas como la obesidad, la diabetes y las alergias en niños y adultos jóvenes.

 

 

Fuente: https://www.icbf.gov.co/ser-papas/importancia-del-agua-en-la-dieta-de-los-ninos

 

22/03/23

 

#TommeeTips: ¿Qué cuidados debés tener después del parto?🤰

El embarazo y momento del parto resultan ser la etapa y el momento más lindo y especial en la vida de los padres ✨ Pero es importante tener en cuenta el postparto, y los distintos cuidados que se deben tomar. ¿Sabías que a las seis semanas posteriores al nacimiento del bebé se le llama puerperio? Es el momento en que tu cuerpo regresa a la normalidad.

· Los primeros días vas a tener cólicos, ya que tu matriz está regresando a su tamaño. Además, vas a tener un escurrimiento por la vagina parecido a la sangre🩸¡Pero no te preocupes, es súper normal! Se llama loquios y se irá yendo de a poco.

· Es de importancia que, entre los 7 y 14 días después del parto, acudas a tu médico para un chequeo 🩺 Y, salvo que éste indique lo contrario, tu cuerpo ya estaría en condiciones para realizar actividad física y alimentarte normalmente. Incluso podés retormar las relaciones sexuales al terminar la salida de los loquios.

🤔 ¿Cuáles son los signos de alarma durante el puerperio? 🤔

👀 Sangrado vaginal abundante y con coágulos, en los primeros siete días.

👀 Fiebre, escalofríos, loquios con mal olor, dolor en la cadera o en la parte baja del abdomen.

👀 Dolor, hinchazón y enrojecimiento de la herida, de la vagina o de los senos.

👀 Hinchazón y dolor en el trayecto de las venas de las piernas.

Recordá que siempre, ante cualquier signo de alarma, debés acudir inmediatamente al tu médico.

 

Fuente: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/infografia-embarazocuidadosdespues

 

16/01/23

 

#TommeeTips: ¿Porqué muerden los niños y qué hacer?😬

La mordida de un niño suele atraer la mirada de los adultos instantáneamente, y tanto padres como cuidadores se preocupan por ello. Las causas pueden ser varias; pueden provenir del mismo niño, el ambiente y/o sus interacciones.

👉 En los primeros años de vida, el niño no cuenta con la madurez suficiente para comunicar sus sentimientos, necesidades y conductas; por lo que cuando experimenta emociones intensas como frustración, enojo, ansiedad o miedo, es posible que reaccione de forma impulsiva mordiendo o lastimando a otros. ‼️ La clave es conocer al niño y brindarle un acompañamiento cercano, ayudarlo a reconocer sus sensaciones y mostrarle alternativas para desahogarse.

​👉 Los niños son sensibles a su ambiente y, cuando hay modificaciones repentinas en su horario, alimentación o sueño pueden estresarse o sentir ansiedad, por lo que se descargan mordiendo. Puede que morder sea una forma de expresar que necesitan descansar o que están invadiendo su espacio. Los sonidos estridentes, mucha gente o un exceso de esímulos también puedes resultar irritantes para el chico. ‼️ Es importante brindarles un espacio tranquilo y una presencia confiable.

​👉 Al momento de relacionarte con él, evitá juegos que impliquen agitarlo, lanzarlo o elevarlo bruscamente ya que podría sentirse indefenso ante estímulos que no puede controlar y, por lo tanto, intentar protegerse al morder. ‼️ Asimismo, las interacciones entre él y otros niños son importantes, demasiada proximidad o una convivencia muy intensa puede provocar reacciones de defensa al reclamar espacio propio.

👉 Si un niño muerde, la acción rápida y firme resulta primordial para detener la situación. Intentá no perder la calma y atendé inmediatamente el dolor físico de quien haya sido mordido. El niño que mordió va a necesitar espacio y desahogarse. ‼️ Es importante que lo ayudes a detectar lo que siente al ponerlo en palabras.

 

 

Fuente: https://educacioninicial.mx/infografias/por-que-los-ninos-muerden/

 

19/12/22

 

#TommeeTips: ¿Cómo favorecer la motricidad fina?🤔

La motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Ocurren en partes del cuerpo como los dedos y manos, por eso es importante su desarrollo. ¿Qué se puede hacer para desarrollarla? Te dejamos un par de ideas👇🏼

💪🏼 Amasar, punzar, rasgar, moldear, pintar, dibujar, etc.

💪🏼 Pasar líquido de un recipiente a otro.

💪🏼 Abrir y cerrar frascos.

💪🏼 Repasar trazos con colores, crayones y los dedos.

💪🏼 Promover autonomía en alimentación.

💪🏼 Abrochar botones y abrir y cerrar cierres.

💪🏼 Cortar y pegar papel.

💪🏼 Rompecabezas y bloques para apilar.

💪🏼 Juegos de ensartar y enhebrar.

💪🏼 Vestir y desvestir muñecos.

 

 

Fuente: https://www.neurodactic.com

 

18/11/22

 

#TommeeTips: ¿Cuáles son los síntomas típicos del cáncer de mama?

Todos los 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 🎀 

Se busca promover el acceso a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. La detección precoz mejora el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama, por lo que resulta imprescindible para la lucha contra el mismo. Pero, ¿cuáles son los síntomas? Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir:

-Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.

-Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.

-Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.

-La inversión reciente del pezón.

-Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama.

-Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.

Consultar al médico resulta escencial. Si encontrás un bulto u otro cambio en las mamas, incluso si obtuviste resultados normales en una mamografía reciente, pedí una consulta con el médico para que te evalúe de inmediato.

 

 

Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/symptoms-causes/syc-20352470

 

19/10/22

 

 

#TommeeTips: 6 formas de impulsar el desarrollo cerebral de tu bebé

No te pierdas los siguientes 6 tips para impulsar el desarrollo cerebral de tu bebé. Son fáciles, comunes e incluso divertidos🤩

🧠 Canten juntos: escuchar y cantar canciones puede mejorar su aprendizaje; son los sonidos, ritmo y patrones del lenguaje los que ayudan!

🧠 Juguetes educacionales: armar bloques puede ayudar a tu bebé a aprender "causa y efecto".

🧠 Usá tus manos: los niños reaccionan muy bien a los juegos secuenciales de las manos.

🧠 Lean juntos: no sólo es relajante, también puede ayudarlos a reconocer la secuencia de las palabras.

🧠 Enseñar en la hora de comer: alimenta a tu beb´e y repetí el nombre de la comida mientras lo hacés; también está bien si hacen un poco de lío con ella!

🧠 Hagan lío: agua, barro, lo que sea... Esto le puede enseñar a tu bebé sobre texturas, líquidos y sólidos.

 

 

Fuente: www.womenfitnessmag.com

 

06/10/22

 

 

#TommeeTips: ¿Cómo saber si tu hijo es hiperactivo?

¿Cuáles son los signos de hiperactividad en nenes pequeños?👇🏼

- No se pueden quedar quietos

- Tocan todo

- Abren todo lo que encuentan a su paso

- Van de una actividad a otra

- Nunca se quedan sin energía, son como un torbellino

- Puede que te suceda que recibas miradas constantemente y hasta te den consejos sobre lo que estás haciendo mal

Pero no te preocupés, ¡todo esto es súper normal! De igual forma, recordá que siempre podés y debés acudir al pediatra, que te va a saber asesorar en todas tus dudas y darte respuestas.

 

 

14/09/22

 

 

#TommeeTips: Conocé los distintos tipos de contracciones

 

¿Sabías que existen distintos tipos de contracciones?😱 Dependen del momento en que vengan, su duración y nivel de intensidad.

-    Braxton Hicks: molestias (sin dolor) de 30 a 60 segundos. Pueden aparecer en cualquier momento y comenzar siendo tanto suaves como bruscas.
-    Pre-parto: dolor lumbar de intensidad media, cada 30 segundos durante 20 minutos. Acá comienza la dilatación para el parto. 
-    De parto o dilatación: similar a dolor de riñones de 20 segundos (y cada vez más largos). Quizá son las más importantes ya que son señal de parto.
-    De transición: dolor intenso de 60 a 90 segundos cada 2 minutos. El bebé ya se encuentra descendiendo.
-    De expulsión: las más fuertes y largas, de 30 a 60 minutos en total. Finalizan con el nacimiento de tu bebé.
-    Del día después o posparto: dolor en la zona baja del vientre, dura de 2 a 4 días. El útero se está contrayendo para recuperar su forma natural.

 

 

Fuente: https://www.embarazobebes.com/parto/tipos-de-contracciones

 

19/08/22

 

#TommeeTips: Mamás Primerizas 

El embarazo trae muchos cambios en tus ritmos y estilos de vida, así como también mucha expectativa e ilusión.

Si sos mamá primeriza y andás medio perdida, no te preocupes! Te traemos unos tips para ayudarte en el proceso: 
💦Hidratate constantemente: 10 vasos de agua al día son suficientes. 
💪🏼Hacé actividad física lo más pronto posible: el momento ideal depende de cada mujer.

🗓Organizá la atención prenatal: médicos, ecografías y estudios. 
🆘Prestá atención a los síntomas: si algún síntoma es extraño, acudí a tu médico lo antes posible.  
👭Dejate ayudar: pareja, familiares, amigos… Ellos te aconsejarán y escucharán en todo. 
📚Si podés, siempre estate informada: además del médico, podés leer libros o blogs, pero siempre asegurate que sea de gente experta en el tema, no te dejés llevar por cualquier cosa que leas!
💤Y uno de los mejores consejos, recomendado por todas las madres, aprovechá para dormir! 😂

 

 

Fuente: https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-y-salud/11-consejos-para-mamas-primerizas/

 

13/07/2022

#TommeeTips: Volver a casa con un bebé prematuro

La llegada de un recién nacido suele ser todo un desafío. Sin embargo, el hecho de ser padres de un prematuro suele despertar inquietudes extras... sumamente normales. Es importante que recuerdes que si te permiten llevar a tu bebé a casa, es porque se encuentra lo suficientemente bien para dejar el hospital y el personal de salud va a estar a tu disposición siempre que lo necesites.

Ahora bien, ¿que debés tener en cuentra a la hora de regresar? Te dejamos algunos tips:

- Viajar en coche: Es fundamental que tengas un asiento adecuado para su traslado, que le garantice seguridad durante el viaje

- Alimentación: Cada bebé debe ser alimentado de acuerdo a sus necesidades. Al igual que en el hospital, respetá los horarios de alimentación y prestale atención a las señales de hambre. Estas pueden ser: mover los ojos rápidamente, llevarse los dedos a la boca, estar inquito o hacer movimientos de succión.

- Hora de visitas: Los bebés prematuros no solo son más sensibles a entornos brillantes o ruidosos, sino que tienen más riesgo de contraer infecciones o enfermedades. Recomendamos que limites las visitas y en caso de recibir gente, que estos lleven a cabo los cuidados necesarios.

- Volver a la rutina: Es importante que reconectes con tu familia y te tomes tiempo para descansar o realizar otras actividades dentro y fuera del hogar. Poco a poco vas a poder conocer las necesidades de tu bebé e ir aprendiendo a lo largo del camino.

20/05/2022

 

 

 

#TommeeTips: ¡Llegada doble!

¿Cómo prepararse para la crianza de gemelos y mellizos?

La maternidad es todo un desafío y es muy probable que si estás esperando hermanitos sientas que todo será más difícil ¡pero no! todo se trata de saber organizarte y disfrutar.

Te dejamos algunos tips para que pongas en práctica desde el embarazo y durante los primeros meses de tus bebés:

- Prepará todo con bastante anticipación: es probable que con la llegada de tus bebés quieras y necesites dedicarles la mayor parte de tu tiempo. Por eso, te recomendamos que dejes todo listo para facilitarte las tareas.

- Organizate: Acomodá tus horarios con los de tus hijos. Te recomendamos armar rutinas de sueño, comida, juegos y descanso.

- Pedí ayuda: Es normal sentirse desbordada y estresada. Permití que tu pareja ayude en las tareas del hogar, consultá con amigas o familiares y dejá que te aconsejen o te den una mano siempre que lo necesites.

- Asesorate acerca de las mejores posiciones para amamantar. Si vas a utilizar biberón, compartí esta tarea con papá

- A la hora de dormir, recomendamos que estén juntos para sentir protección y seguridad mutua

Y una de las cosas más importantes: aprendé a individualizarlos. Es fundamental que cada bebé construya su propia personalidad y que se atiendan las particularidades de cada uno sin comparaciones.